jueves, 10 de marzo de 2016

PROPUESTA PEDAGÓGICA

INTRODUCCIÓN
            Esta propuesta nace de la necesidad de fortalecer el proceso de alfabetización inicial, en los niños y niñas pertenecientes a la Institución Educativa San Cayetano de Gallego. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la investigación previamente realizada, como fueron: las dificultades en el proceso de lectura y escritura, puesto que hay problemas al identificar algunas consonantes y sus combinaciones. Esto lo que genera es un desnivel con base a lo planteado por Ferreiro (1998), es decir, en un mismo grado es posible encontrar estudiantes en nivel silábico, silábico-alfabético y alfabético.
            Asimismo, se tiene hay impedimentos  a nivel metodológico y el desarrollo de actividades lúdicas, por ende implementará los juegos infantiles como herramienta lúdica que posibilite el fortalecimiento de la alfabetización inicial, considerando su importancia en la niñez, generando así un aprendizaje divertido y óptimo.

JUSTIFICACIÓN 

Resulta pertinente desarrollar una propuesta pedagógica enfocada en la alfabetización inicial, siendo esta importante no solo en los primeros años de escolaridad sino también a lo largo de toda la vida. Teniendo en cuenta que los procesos de lectura y escritura en esta etapa deben ser abordados de manera beneficiosa que generen en los infantes  bases solidad que desarrollen, incentiven y promuevan el amor a leer y escribir. Por lo tanto, al trabajar con niños se hace necesario abordar el proceso de manera lúdica. Para esto se consideró el juego como mejor herramienta generadora de interés, que posibilita el fortalecimiento de este proceso.
Por ende, es fundamental promover la alfabetización inicial como un proceso, no como un estado, tal como lo plantean Ferreiro y Teberosky (1979). Ya que de esta forma los maestros podrán entender a sus estudiantes y así ayudarlos avanzar paso a paso. Con esta propuesta se quiere lograr un impacto significativo y con sentido de cambio en la institución y en los estudiantes que transforme el paradigma de las clases tradicionales y con base a cada etapa de aprendizaje se desarrollen clases lúdicas que resulten de una experiencia colectiva.

OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar una propuesta pedagógica que implemente el juego infantil para el fortalecimiento de la alfabetización inicial
           OBJETIVO ESPECÍFICO 
1. Planear actividades lúdicas que implementen el juego infantil, para el fortalecimiento de la alfabetización inicial.
2. Adaptar y aplicar diversos juegos infantiles. Teniendo en cuenta los procesos a fortalecer las necesidades correspondientes al contexto de los estudiantes.
3. Evaluar y presentar de forma general los resultados alcanzados por los estudiantes en cada actividad.

METODOLOGÍA 

Para la elaboración de la propuesta pedagógica se tiene presente la pedagogía por proyecto propuesta por Vassileff (1997), puesto que tiene como finalidad "el desarrollo de las capacidades de proyección de los sujetos en formación para lograr una transformación de su relación con el mundo" (p. 28). Además, lo planteado por  Jolibert (1991), el cual concluye que:
la pedagogía de proyectos constituye una estrategia formativa que permite romper con el modelo de la escuela tradicional y con los roles de maestros y alumnos, e instaurar una apuesta democrática y un proceso pedagógico en el que todos participan desde la misma planificación hasta la ejecución y evaluación del proyecto, como una manera también de lograr aprendizajes significativos que, además, son susceptibles de ser desarrollados al interior de un área específica —Lengua Materna— con una didáctica consecuente con este enfoque pedagógico (p.83).
De acuerdo a lo anterior, se infiere que la propuesta de pedagogía por proyectos, tiene como fin mejorar la educación, dejando de lado el modelo tradicional y comenzar a construir un espacio participativo, en el cual los estudiantes expresen sus pensamientos y muestren sus habilidades. Del mismo modo, se busca que estos trabajen en equipo y construyan sus propios conocimientos, con la ayuda del docente de forma integral. Para su realización se tuvo en cuenta, las siguientes fases:
Primeramente, se hace necesario dar paso a la planificación conjunta, la cual busca la intervención no solo de las investigadoras, sino también de los estudiantes, maestro tutor y padres de familia ya que en este proceso su opinión tiene gran valor. Por ende, es fundamental dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación previa, a fin de concientizar a los infantes de la importancia y necesidad de fortalecer la lectoescritura, para así de forma conjunta suplir sus debilidades.  En vista de que a esta edad es propicia la práctica de los juegos infantiles, se tendrá en cuenta como herramienta didáctica para reforzar estas habilidades lingüísticas,  no sin antes dialogar con los mismos para así tener presente los juegos por los cuales existe mayor inclinación. Posteriormente, se les propondrá la participación de sus padres con dos finalidades: involucrarlos para hacerles saber que son pieza fundamental en el proceso de alfabetización  de sus niños, como a su vez, despertar en cada estudiante la curiosidad e interés de conocer de qué manera se recreaban antes las personas y por ende hacer que se apropien de este proyecto. Para ello se buscará una estrategia comunicativa.
Se plantearán dos opciones para llegar a sus padres, tales como la carta y el cuestionario haciéndoles saber su finalidad. Una vez se logre un mutuo acuerdo se hará en el tablero de forma conjunta un modelo de lo escogido, no sin antes conocer su estructura o pasos para su elaboración. Cuando se haya realizado, cada estudiante lo copiará en hojas de block y así lo hará llegar a su respectivo acudiente. Una vez obtenidas sus  respuestas, se procederá a la selección y adaptación de cada juego, teniendo en cuenta también los propuestos por los estudiantes con base a sus gustos.  Para ello, las investigadoras tendrán en cuenta  los referentes teóricos de la investigación y los estándares de lengua castellana. La aplicación de las siete actividades se estará realizando en el trascurso de septiembre y octubre de 2015, con una duración de cuarenta y cinco minutos cada una trabajando los dos  grados (1°y2°) de forma separada sí así lo requiere la actividad.


En segunda instancia, se encuentra la fase de ejecución, la cual se fundamenta en la realización de las actividades ya programadas, por ende las investigadoras deben estar atentas a cada acontecimiento con relación a esta, con el fin de que todas las dinámicas establecidas se efectúen satisfactoriamente. Cabe aclarar, que con anterioridad las investigadoras han activado los conocimientos previos de los alumnos, para que estos se sientan familiarizados y disfruten el proceso de enseñanza- aprendizaje. 
 Después de lo mencionado anteriormente, se llevará a cabalidad los distintos talleres planificados, teniendo presente como estrategia los juegos que se acordaron en la primera, etapa sin embargo, presentarán algunas modificaciones atendiendo así a la necesidad. Esto se hará con el acompañamiento de las encargadas de la investigación y los estudiantes. Siendo, de suma importancia que los alumnos alcancen los propósitos acordados, puesto que permitirá observar la evolución y el desenvolvimiento de los niños en el desarrollo de las diversas actividades.
La tercera fase se denomina evaluación, en la cual todo el proceso puesto en marcha en las actividades, es evaluado teniendo en cuenta el seguimiento y el avance a partir del primer momento en que se ejecutaron. Cabe resaltar, que contenido procedimental se evalúa con las rejillas elaborada a partir de la teoría de Ferreiro (1998), tanto de lectura como de escritura, y a su vez las herramientas que facilita un mejor análisis. Por otro lado, también se califica la evolución que tienen los estudiantes en el desarrollo de las actividades que se proponen y en general el desempeño en todo el proceso investigativo. Lo anterior, permitió al grupo investigativo planear una estrategia pedagógica, como la implementación de talleres, teniendo en cuenta lo señalado por Touchon (1994):
Parte de una práctica del pensamiento en acción y logra la fusión del proyecto personal con el proyecto institucional, en una producción con fin educativo. La organización temática de los contenidos pone los saberes en situación y su asimilación está asegurada en una aplicación concreta (p.68).

            Por consiguiente, es fundamental tener presente al momento de elaborar los talleres la parte personal e institucional, la evolución que evidencian al efectuar cada uno. Esto, con el fin de efectuarlos de forma coherente y cohesiva, puesto que en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es esencial contextualizar a los estudiantes y manejar temáticas que vaya acorde a su edad. Además, garantizar una educación integral que ayuden a los niños para la formación de la vida y no del momento y así afirmar unos resultados satisfactorios.

CONCLUSIÓN

            Para resumir, la anterior propuesta pedagógica tuvo en cuenta la pedagogía por proyectos Vassileff (1997), lo expuesto por Jolibert (1991), los lineamientos curriculares (1998), en cuanto a las fases planteadas en este: planificación conjunta, ejecución y evaluación, por último lo propuesto por Touchon (1994) sobre los talleres que se aplicaron.
            Ahora bien, la alfabetización inicial es un proceso fundamental en la vida de los niños, puesto que es uno de los primeros pasos que emprende para el aprendizaje de la lectura y escritura. Por lo tanto, es de vital importancia al enseñarles dichas habilidades tener en cuenta distintos aspectos, como: ritmos de aprendizajes, contexto y las etapas a que pertenecen. Asimismo, las diferentes estrategias que se pueden aplicar para impartir el conocimiento, sobretodo que estas sean adecuadas hacia lo que se quiere dar a conocer y despierte el interés en los alumnos.
            Es por ello, que las investigadoras optaron e implementaron la herramienta de los juegos, ya que en la etapa de la infancia es uno de los elementos esenciales para su desarrollo. Por lo tanto, las actividades por medio de juegos permitieron una mayor facilidad para acercarse a ellos, ya que se salían de las clases tradicionales a las que están acostumbrados. Cabe resaltar, que los juegos fueron aceptados por parte de los niños y docente, y además se demostró que dan resultados positivos para el proceso de enseñanza- aprendizaje en la alfabetización inicial.  En síntesis,  fue aprobada  por parte de la institución, pues arrojó un mejoramiento que se vio reflejado en el entusiasmo y empeño para seguirla poniendo en práctica. 

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS 
Ferreiro, E. (1998) Alfabetización teoría y práctica. Siglo veintiuno, Madrid, España.
Ferreiro, E. y Teberosky, A (1979), los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México,  Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2002), la alfabetización de los niños en las últimas décadas del siglo.  Docencia, (17). 28-39.
Jolibert, Josette y Equipe d’ECOUEN (1991) Formar niños lectores de textos (Tomos 1 y 2
reunidos), París, Hachette.
Los Estándares Básicos del lenguaje, (2006)
Lineamientos curriculares, (1998)
Touchon,  Víctor. (1.994) Organizadores didácticos. Aique: Buenos Aires.
VASSILEF,Jean. (1997) Histories de vie et pédagogie du projet. Chronique sociale:Lyon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario